Spheniscidae
Eudyptes Pingüinos Penguins
Pingüino Macaroni
Macaroni Penguin
Eudyptes chrysolophus
(Brandt 1837)
 _small1.jpg)
1 Base Órcadas, Isla Laurie.
2 Georgias
del Sur.
 
Replume, Río Grande, Tierra del Fuego,
Enero.
 
Replume, Río Grande, Tierra del Fuego,
Enero.
 
Replume, Río Grande, Tierra del Fuego, Febrero.
_small1.jpg) 
5 Georgias
del Sur;
6 Replume, Isla Pingüino,
Febrero.
 _small1.jpg) 
5) Base
Órcadas, Isla Laurie.
6) Georgias del Sur. 7)
Replume, Río Grande, Tierra
del Fuego,
Enero.
Catarrhactes chrysolophus J.F. Brandt,
1837, Islas Malvinas
Mide unos 70 cm. Sexos iguales.
Otros nombres: Pingüino de
Frente Amarilla, Pingüino de Penacho Dorado, Pingüino de Penacho
Anaranjado, Pingüino de frente dorada.
Su nombre proviene del argot inglés del siglo XVIII. El penacho de estos
pingüinos recuerda a algunos británicos entusiasmados por las modas
italianas, que llevaban plumas en pelucas y sombreros recibiendo por ello
el nombre peyorativo de "Macaroni".
Posible confusión:
Ligeramente parecido al
Pingüino
de Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome),
algo mayor y con un penacho más colorido, profuso y que se une sobre la
frente, lo que lo distingue rápidamente de los demás Pingüinos del género
Eudyptes. En temporada de replume esto no siempre es fácilmente
distinguible en el campo, por lo que en caso de hallarse mezclado en una
colonia (Fotos) puede diferenciárselo por su mayor tamaño. (Chantal
Torlaschi com. pers.) En temporada reproductiva resalta la zona de
piel desnuda en la base del pico.

No es raro que durante el período de replume los pingüinos salgan del mar
en una ciudad, o cerca de ella, y busquen protección en construcciones
humanas. Río Grande, Tierra del Fuego.
Ecología: ver también
Introducción a los Pingüinos.
Para nidificar prefiere los roqueríos costeros y los
acantilados. Sus nidos son rústicos. A veces camina cientos de metros a
través de empinadas pendientes para llegar a ellos. Las áreas de
reproducción tienen poca o ninguna vegetación, debido a la erosión que
ellos mismos provocan.
Nidifica en más de 200 colonias repartidas por el S de los océanos
Atlántico, Índico y Pacífico. Por el extremo S de Chile, Malvinas,
Georgias y Sandwich del S, Orcadas del S, Shetland del S, Bouvet, Marion &
Prince Edward, Crozet, Kerguelen, Heard y McDonald y la Tierra de Graham
en la Antártida.
En el Atlántico sur se alimenta
principalmente de krill, pero en en Índico tiene una dieta más variada,
también consume calamares y pequeños peces. En general, después de la
incubación consume mas peces y durante su dispersión invernal consume mas
crustáceos.
Mientras forrajea, bucea a profundidades de hasta 50 m.
Hábitat:
Marino. Costas oceánicas,
antárticas y patagónicas. Fuera
de la época de cría es pelágico.
Distribución: Océanos del sur. Circumpolar. Islas Subantárticas en
los océanos Atlántico sur e Índico. También en la Península Antártica. Por
el mar argentino en el extremo S del océano Atlántico. Nidifica en las
Islas Georgias del S, Sandwich, Órcadas, Shetlands, Tierra de Graham y
Malvinas.
En su ciclo pelágico permanece más o menos
cerca del área de nidificación. Los individuos de Georgias pasan la mayor
parte de su etapa pelágica en el Mar de Scotia, los de Kerguelen dentro
del Índico central.
En invierno llega a la costa Patagónica
(1) y con mayor frecuencia a Tierra del Fuego.


Lista Roja UICN:
VU (Vulnerable) Es la especie más numerosa, 18 millones de
individuos, pero su población se redujo rápidamente en las últimas tres
generaciones, 36 años. Sus principales amenazas son la pesca comercial,
que provoca competencia por el recurso; su captura accidental durante las
operaciones de pesca, que es una conocida causa de mortalidad para esta
especie; la contaminación de los océanos con petróleo, el calentamiento
ambiental y en menor grado también los pueden perjudicar el turismo y la
actividad científica.
(1)
Febrero 2020 un ejemplar joven
replumando en Isla Pingüino, Santa Cruz. Chantal Torlaschi com. pers.
(2) Enero 2021 y Febrero 2021 cuatro ejemplares replumando en
diferentes ubicaciones de Río Grande, Tierra del Fuego. Ariel Alonso
com. pers.
Agradecimientos a Ariel Alonso, Eduardo Militello, Chantal Torlaschi de
Los Vikingos, Liam Quinn Fotografías CC BY SA 2.0 y Cristina Willner.
Spheniscidae
Mariano Costa. 2012.
Actualizado 2020. Pingüino Macaroni
Eudyptes chrysolophus
(Brandt 1837) Fotografías de
Ariel Alonso, Eduardo Militello, Chantal Torlaschi, Liam
Quinn y Cristina Willner. ©2006-2021 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds www.avespatagonicas.org
18 marzo 2021
|