Spheniscidae
Spheniscus Pingüinos Penguins
Pingüino de Humboldt
Humboldt Penguin
Spheniscus humboldti
(Meyen, 1834)
  
 
Puñihuil, Chiloé, RX, CL
(Todas). Ultima foto: a la izquierda P. Humboldt, a la derecha Patagónicos.
Spheniscus Humboldti Meyen,
1834, Perú.
Mide unos 44 -
68
cm.
Posible confusión:
Podría confundírselo con el
Pingüino
Patagónico (Spheniscus magellanicus). Pero es diferenciable
por el pico grueso con la base muy visible de color rosa y también por su única banda pectoral negra, contra dos que presenta el Patagónico.
Vistos juntos, la espalda del Patagónico se ve negra y la del Pingüino de Humboldt se ve gris.
Ecología: ver también
Introducción a los Pingüinos.
Conforma colonias de nidificación. Muestra fidelidad a su lugar de nidificación y
(por lo menos muchos) regresan a la colonia en que nacieron. Para anidar prefiere laderas rocosas y
altas.
Se alimenta de peces. Básicamente Anchoveta Peruana (Engraulis
ringens). Especie pelágica estrechamente ligada a la corriente de Humboldt.
Vive en cardúmenes en aguas superficiales frías en la zona sudeste del
océano Pacífico frente a las costas de Perú y Chile. Normalmente se
encuentra cerca de la costa, puede estar hasta 180 km de distancia de
ella.
Hábitat:
Marino, restringido a la corriente de Humboldt.
Distribución: O. Pacífico desde RX Chiloé hasta Perú. ¿Ecuador?. Su distribución está estrechamente ligada a la
corriente de Humboldt y durante sus variaciones (Fenómeno del niño) la dispersión es mayor.


Lista Roja UICN:
VU (Vulnerable).
Su estatus es delicado. La población total se
estima en aproximadamente +2500 -9999 individuos.
Si bien los datos son insuficientes las tendencias muestran una
disminución general y hay descensos significativos en algunas áreas. La
mortalidad es importante debido a una amplia variedad de amenazas como el
enmalle accidental en las redes de pesca, los derrames de hidrocarburos,
la caza directa para subsistencia, la recolección de huevos, la captura
para mascotas, etc.
Históricamente otros factores contribuyeron a su disminución poblacional,
como su captura para combustible (grasa y aceite).
El fenómeno climático de El Niño también causa perturbaciones en todo su
rango de distribución.
Agradecimientos a Mariela Ávila Salgado, Eduardo del Castillo Segal y
Patricio Wallace; 48 horas Patagonia.
Spheniscidae
Mariano Costa. 2013. Actualizado 2020. Pingüino de Humboldt
Spheniscus humboldti
(Meyen, 1834) ©2006-2021 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds www.avespatagonicas.org
18 marzo 2021
|