Procelariiformes
Procellariidae Priones
Prions
Prión Pico Ancho
Broad-billed Prion
Pachyptila vittata
(Forster, 1777)
Procellaria vittata G. Forster, 1777, lat. 47° 10’ S.
Otros
Nombres: Prión de Foster, Petrel Paloma de Pico Ancho, Petrel ballena
Pico Ancho
Pico robusto, ancho en la base, no alto visto lateralmente; color negro,
uniforme. Visto de cerca y desde arriba recuerda la forma del pico de una
Garza Cucharona. Frente pronunciada, se ve cabezón.
Más oscuro dorsalmente, no celeste, y con ceja blanca fina y menos
notable. De lejos se ve oscuro. Faja ocular oscura notable. Semicollar
azulado que resalta garganta blanca. M dorsal bien definida.
Cola con banda terminal gruesa y negra en las timoneras centrales.
Mide
unos 25 a 30 cm. y unos 57 a 66 cm. de envergadura. Sexos iguales.
Posible
confusión: Los Priones no resultan fáciles de diferenciar en el campo, aún con fotos.
Prión Pico Grande, Antártico,
Antarctic Prion,
P.
desolata
Pico corto (Como belcheri) pero más ancho y alto en la base, y fino
adelante; más pequeño y generalmente más azul que el de P. vittata.
La frente a menudo es notablemente empinada y alta. Banda post ocular muy
oscura y contrastada. Cola con banda terminal fina negra en las timoneras
centrales, pero a veces algunos ejemplares con negro que llega a las
timoneras externas.
Prión Pico Fino,
Slender-billed Prion, Thin-billed Prion,
P.
belcheri
Pico fino (Como desolata) mas angosto en la base. Más claro, pálido,
dorsalmente y con una larga y ancha ceja y loral blancos. Faja ocular
oscura, negra, notable. M dorsal no tan notable. Cola con banda terminal
negra en las timoneras centrales, timoneras externas más blancuzcas que
desolata.
Prión Pico Corto, Prion Pico
Chico, Fairy Prion
P. turtur
Pico corto, parecido a belcheri pero más ancho en la base. Mas celeste
dorsalmente. Ceja y loral menos contrastados, lo que hace que la cabeza a
veces se vea más uniforme. M dorsal bien contrastada y notable. Faja
ocular clara, poco contrastada, a veces no negra. Cola con banda terminal
muy ancha y negra en todas las timoneras.
Ecología: Gregaria. Aparentemente capaz de cruzar o adentrarse
muchos kilómetros tierra adentro (Nueva Zelanda, Isla Sur, 100 Km. de la
costa)
Alimentación:
Principalmente crustáceos, también pequeños calamares y pequeños peces.
Hábitat: Pelágico, oceánico, aguas frías.
Distribución:
Océano índico. Escaso en nuestros mares. Mares subantárticos y
subtropicales desde el sudeste del Atlántico hasta Nueva Zelanda. Se
reproducen en Tristan da Cunha y la isla Gough y en el Pacífico en el sur
de la isla Sur de Nueva Zelanda, incluidos los islotes de Stewart, y en
las islas Snares y Chatham. Algunos registros en Georgias y Órcadas,
varios registros en Chile,
dos registros en Perú,
un registro en RG do Sul.


Lista Roja UICN:
LC (Preocupación Menor)
Procellariidae
Mariano Costa. 2020 x
©2006-2021 Mariano
Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
18 marzo 2021
|