Accipitridae Hawks Águilas chicas, Halcones grandes
Aguilucho Andino
Buteo albigula R. A. Philippi Krumwiede, 1899, Valdivia. Otros nombres: Aguilucho Chico, Gavilán de Garganta Blanca. La hembra mide unos 45 cm. y el macho unos 41 cm. Sexos iguales. Posible confusión: En su área reproductiva es posible confundirlo con las formas claras del Aguilucho Variable (Buteo polyosoma) y del Aguilucho de Cola Rojiza (Buteo ventralis), aunque es mucho más chico, más "compacto" y distinguible cuando puede observárselo bien. En su área de invernada en Colombia es posible confundirlo con el morfo claro del Aguilucho de Cola Corta (Buteo brachyurus) con quien es muy afin y tiene proporciones similares. Para diferenciarlos hay que observar sus colas, la de B. albigula suele verse mas larga, y su plumaje, que suele ser diferenciable por el goteado pectoral y ventral de B. albigula. Con la forma de dorso gris y la forma oscura de B. brachyurus no hay posiblidades de confusión ya que B. albigula no tendría estas formas o fases. Ver también: Comparación para la identificación de Buteos
Ecología:
Es una especie poco común y difícil de observar, probablemente debido a su
bajo número poblacional. Solitario o en parejas (Ambos padres en época de
apareamiento, madre e hijo en época de cría y hasta la migración) Cuando vuela
por dentro del dosel es muy silencioso, recuerda a una rapaz nocturna. Confiado.
Suele planear alto y en círculos, teniendo como epicentro de los giros el área
de nidificación. Cuando está cazando planea copiando el contorno del dosel y
continúa por dentro del bosque con las alas desplegadas y asombrosas velocidad y
agilidad para esta postura.
Agresiva y territorial durante la nidificación. En esta época ambos padres
permanecen en el área del nido. A medida que pasan los días van alejándose en
busca de alimento para el pollo, pero siempre quedándose cerca y alternándose de
rama en rama. Es sumamente territorial con los intrusos que se acercan al nido o
al volantón. Al utilizar las zonas de bosque transicional, más favorables para
el asentamiento humano, se generan conflictos debido a su territorialidad (Obs. Pers.
Cerro Otto, Bariloche; El Hoyo, Chubut; El Bolsón, Río Negro; PN Lago
Puelo, Pil Pil, PN Lanín; Chiloé).
El volantón hace sus primeros vuelos cortos a comienzos de Febrero y
llegando a mediados de ese mes ya está volando con sus padres.
Cerro Otto, Bariloche.
Cortejo:
(Abajo)
Llega
a los bosques del Sur a mediados de Septiembre y para los primeros días de Octubre
comienzan las demostraciones de cortejo. (Al menos parte de) su cortejo
consiste en vuelos en picada efectuados por el macho. E asciende a gran
altura, lentamente, volando en círculos y aprovechando las corrientes; Luego,
al llegar arriba permanece unos minutos "halconeando" estático (Abajo
izquierda), atento a la hembra que observa posada, y entonces, repentinamente,
pliega las alas y se descuelga a increíble velocidad para volver a abrir las
alas de golpe al llegar a la altura de las copas y frenar , siempre atento a la
hembra posada (Obs. Pers. Foto, abajo,
Cañadón
de la Mosca, Bariloche,
15 de Octubre de 2013).
Se alimenta de pequeñas presas: principalmente aves y eventualmente roedores e
insectos.
Hábitat: Anida y reside mayormente en bosque de Lenga (Nothofagus pumilio) (Foto), aunque hay
referencias de nidos en Ciprés (Austrocedrus chilensis) en la zona
del P. N. Lago Puelo
y Mallín Ahogado Río Negro, y
en Coihue (Nothofagus
dombeyi) (Foto) en Bariloche Río Negro. Todos los nidos observados tuvieron un solo
pichón.
Distribución:
Llega a Argentina y Chile en Septiembre y permanece hasta mediados a fines
de Marzo, época en que migra hacia el N de Sudamérica, llegando a
Colombia (Mapa) donde habita en bosques montanos
húmedos, bosques de niebla y bosques achaparrados prefiriendo zonas con
ambientes abiertos (zonas arbustivas y pastizales).
Su área de verano es relativamente pequeña. N del Bosque Andino
Patagónico. NO de Chubut (Epuyén, P. N. lago Puelo, Lago Puelo) O de Río Negro (Bolsón,
Mallín Ahogado, S del P. N. Nahuel Huapi, Bariloche) y SO de Neuquén (N del P. N. Nahuel Huapi, S del P. N. Lanín y San Martín de los Andes).
Argentina y Chile en época reproductiva. Colombia en época invernal.
¿Venezuela?. Transeúnte por ¿Bolivia?, Perú y Ecuador.
Lista Roja UICN: LC
(Preocupación Menor). Incluído en el
apéndice II Del C.I.T.E.S. Es un animal raro
o escaso. Su estatus de conservación es incierto. Endémica de Patagonia y el S de Chile. La población estimada por UICN/Birdlife es de + 1.000
- 10.000 individuos.
Agradecimientos a Manuel Alonso, Eduardo
Casas, Mariano Gelain, Flia. Kovacs, Liliana Olveira, Sergio Seipke,
Lorenzo Simpson, Teleférico Cerro Otto y Felix Vidoz.
Mariano Costa. 2013.
Aguilucho Andino.
Buteo
albigula
(Philippi 1899)
©2006-2021 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
17 marzo 2021 |