Scolopacidae
Sandpipers
Playeros Chorlo Esquimal
Eskimo Curlew
Numenius borealis
(Forster 1772)
 
Las imágenes son
reconstrucciones hechas a partir de ejemplares taxidermizados.
Mide
unos
32 a 37 a cm. y
pesa entre 270 y 454 g. Sexos
iguales, la hembra es ligeramente mayor (Audubon 1967) (Gill et al 1998). El pico es notablemente
mas corto que el de
Numenius phaeopus.

El plumaje en la parte superior es negro hollín a café grisáceo, suave y
combinado, en la parte de la cabeza muy corto; plumaje marginal moteado
con café ante. El vientre es color crema con pintas cafés en forma de "y"
o simples. La cabeza tiene una línea café oscuro y una línea clara en la
corona (Hayman
et al 1986, Howell y Webb 1995).
Posible confusión:
Con el Playerito Trinador (Numenius phaeopus), de quien se
diferenciaría por su pico más corto y su tamaño mucho menor, además de
algunos detalles específicos de plumaje. Esta
especie, además, prefiere los pastizales a las costas de mar.
Ecología: Monógama y territorial, ambos sexos se ocupan de la
incubación de los huevos (Gill et al 1998)
Su población fue numerosa en cientos de miles de individuos, pero disminuyó rápidamente entre 1870-1890 debido a la caza
indiscriminada. El último registro
irrefutable fue un espécimen colectado en Barbados (1963), aunque existe
un registro aceptado en Texas, USA (1981) de una bandada de 23 individuos.
No hay registros confirmados para Sudamérica desde 1939, aunque existen
varios reportes no confirmados entre 1982 y 2006 (Roberts et al 2010). La población
estimada, si es que existe, debe ser muy pequeña (Gill et al 1998) entre 01 y 49
ejemplares (Birdlife / UICN).
La caza de
primavera a gran escala en América del N explica la
extinción de la especie. No hubo recuperación después de que la caza fuera
proscrita y abandonada en 1916. La causa principal de esta falta de
recuperación (En Norteamérica) es la
casi total pérdida de (sus areas de descanso y alimentación) las praderas
por la agricultura y la supresión de los incendios forestales causados por
los pueblos nativos y la consecuente extinción de M. spretus (que explotaba regularmente estos ambientes post incendios).
La conversión generalizada del pastizal pampeano (El único bioma argentino
que se ha perdido, prácticamente, en su totalidad) comenzó después del
declive principal, pero ha contribuido a impedir una posible
recuperación.
Alimentación: Insectos y larvas.
Larvas de saltamontes (Melanoplus
spretus): "En
el último decenio de 1870 estos pájaros se congregaron en pedazos de
tierra que no habían sido arados y donde los saltamontes habían depositado
sus huevos, llegaron hasta el suelo y los devoraron hasta que la tierra fue despejada de esa peste" (Myron
H. Swank, Nebraska, 1915, citado en:
http://projectbeak.org/rare/atrisk_eskimo.htm)
Hábitat:
La tundra Ártica en
Canadá y Alaska en su área de reproducción. Las praderas
abiertas y pastizales en las Pampas en la llanura central en Argentina y
en Patagonia, en su área de invernada.
Distribución: (Histórica) Anidaba en el NE de Canadá y en Alaska. Migraba hacia las áreas de invernada en
Sudamérica a lo largo del SE de Canadá, Nueva Inglaterra y el Océano
Atlántico. Las áreas de invernada más importantes eran entre el S de
Brasil y el centro de Argentina. Ocasionalmente llegaría hasta Chile hacia
el O, Uruguay y Paraguay. La ruta de migración de regreso hacia las
áreas de reproducción era un poco más hacia el O, a través de
Centroamérica, México, Texas y la planicie central de EUA. (Sánchez
Santos, G. y Méndez Contreras, M. T. 2008)
Lista Roja UICN:
CR (En Peligro Crítico). Presumiblemente extinta.


Scolopacidae
Mariano Costa 2015 Chorlo Esquimal Eskimo Curlew Numenius borealis
(Forster 1772) ©2006-2021 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
19 febrero 2021 |