Columbidae
Pigeons
Palomas
Paloma araucana
Chilean Pigeon
Patagioenas araucana
(Lesson 1827)
 
 
1 a 4 Juvenil, P.N.
Lago Puelo Chubut.
 
 
5 a 8
Ladera Norte, Co. Otto, Bariloche, Río Negro.
 
9 y 10 Río
Alerces P. N. Nahuel Huapi
Otros Nombres: Patagioenas araucana,
Araucana Pigeon. Columba (Latín) = Paloma. Araucana = Referiría a la
ubicación en la región del Arauco/Mapuche de la especie.
Patagioenas
(Nombre propuesto) = Paloma que repiquetea. (Griego) patagéo = que repiquetea + (Griego) Oinás = Una paloma, la segunda más
grande de Grecia según Aristóteles, probablemente Columba livia.
Mide unos 37 cm. Sexos iguales.
Posible confusión:
Muy similar en comportamiento, aspecto general y aún en la voz a la
Paloma Picazuró
(Columba
picazuro) que tiene faja nucal
celeste contra faja nucal blanca de la Araucana y que tiene una
vocalización parecida y muy sonora contra una vocalización menos sonora de
la Araucana.
Aunque Araucana es una especie de Bosque
y Picazuró de ambientes abiertos, esta llega hasta el ecotono
bosque-estepa y desde hace varios años se la está registrando en
expansión, con reiteradas ingresiones al bosque, sobre todo en temporada
estival. Asimismo la Araucana se está recuperando de su casi extinción
durante la década del 50 (Ver Status de Conservación), y también se
encuentra en expansión, incluso con registros recientes en la costa
Atlántica, por lo que cuando las poblaciones de ambas especies alcancen su
estabilización se verá como quedan distribuidas.
Costumbres: Oculta. Arisca. Con frecuencia en bandadas. Posa a media
altura. Suele bajar al suelo para alimentarse de granos y brotes.
Ecología: Normalmente en parejas. En temporada invernal forma
bandadas. El nido es una estructura poco elaborada de palitos que
normalmente se ubica en la parte media de los árboles.
En la década del '50 la Paloma Araucana contrajo la
enfermedad de Newcastle, contagiada de gallinas de Chile. Su población
quedó diezmada y se temió su extinción. Muchos años después, en la década
del '80, volvieron a verse algunos ejemplares en su hábitat natural.
En la actualidad la especie se continúa recuperando gradualmente y no se
teme su desaparición, pero su número poblacional se presume muy
inferior al histórico. Su estatus poblacional todavía es delicado.
Alimentación: Se alimenta de granos, brotes, pétalos de flores,
etc. (Fotos 5 y 6).
Hábitat:
Selva Valdiviana, Bosque andino patagónico, eventualmente en periferia de
poblados (Fotos 4, 5, 6 y 7).
Habita bosques de Nothofagus
(Fotos 4, 8 y 9), aunque se la encuentra en otros tipos de bosques de
transición. Arrayán (Luma apiculata) (fotos 1, 2 y 3) Ciprés (Austrocedrus
chilensis) (foto 7).
Distribución:
Se distribuye por el O de Chubut, Río Negro y Neuquén, en la zona de bosques
Andinos.
Argentina, Chile.


Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor)
Agradecimientos a Cruz Costa, Felix Vidoz.
Columbidae
Mariano Costa. Paloma araucana
Patagioenas araucana
(Lesson 1827) ©2006-2021
Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
17 marzo 2021
|