Columbidae
Pigeons
Palomas
Paloma Doméstica
Rock Pigeon
Columba livia
(Gmelin 1789)
 
1 Roma,
campiña. M atrás y H adelante; 2 Roma, Marconi, Trastévere.
 
3 Puerto Montt RX; 4 Venado Tuerto,
Santa Fe.
 
5 Mendoza; 6 Puerto Montt RX.
Columba (domestica) livia J.F. Gmelin, 1789, sur de
Europa.
Etimología: Columba (Lat) = Paloma. Livia (Lat) = Estar lívido,
azulado. Paloma azulada.
La Columba livia original se denomina comúnmente Paloma Bravía,
es
originaria de Europa, Asia y África, y es el ancestro de las
palomas urbanas.
Mide
unos 32 cm. Sexos iguales.
Antecedentes:
La capacidad que tienen las palomas de volar grandes distancias y
encontrar su lugar de origen fue lo que llevó al hombre a domesticarlas y
posteriormente a dispersarlas por todo el planeta como mensajeras. Esa
domesticación propició infinidad de manipulaciones genéticas a las que fue
sometida para resaltar las particularidades que interesaban, pero originó
otras muchas características secundarias como una amplia variedad de razas, formas y plumajes. Pese a esta amplia variedad,
todas las razas de Paloma doméstica, más la original, pertenecen a una
misma y única especie: Columba livia.
Posible confusión:
Inconfundible, pese a la amplia variedad de plumajes.
Cuando está
asilvestrada en sitios naturales regresa al diseño original de su
antecesora la Paloma Bravía (Foto 1), gris oscura, con iridiscencia azulada en el
cuello y de alas grises con dos fajas negras (Fotos 2, 3 y 4). En
estado silvestre en las ciudades, si bien es de plumajes muy variados
(Fotos 5 y 6), la coloración más frecuente
también tiende (foto 5) a la del diseño original.
En la voz y en el comportamiento, las Palomas Bravías y las urbanas son
prácticamente idénticas. En cuanto al plumaje, los hay de todo tipo a
causa de la domesticación. Las palomas que se ven en las ciudades son
palomas domésticas asilvestradas que con el transcurrir de las generaciones
y habiendo cesado la manipulación genética, tienden a recuperar la forma y
el plumaje primitivos.
Ecología: Monógama. Anida en cornisas o huecos de edificios o
barrancos. Construye un nido bastante rústico, de palitos y excrementos.
Ambos padres e encargan de la incubación. Después de unos 17 días
eclosionan los huevos y según el clima, los pichones son protegidos bajo
las alas durante una o dos semanas.
Gregaria. Siempre en bandadas, a veces de cientos de
ejemplares.
Desplaza a
las aves autóctonas. Compite por territorios y alimento.
Alimentación: Semillas, granos, frutos, malezas, invertebrados, etc.
Hábitat:
Columba livia originalmente criaba en rocas y acantilados (Mantiene
esa costumbre en sus sitios de origen), por eso sus
descendientes asilvestrados eligen las ciudades y sus edificios. Evita los
árboles y la vegetación densa o alta.
Muy adaptable, pero especialmente asociada a plazas y espacios verdes en
áreas urbanas y suburbanas.
Distribución: Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia.
Por casi todo el mundo.
Unas nueve especies reconocidas en sus sitios de distribución originales
en en S de Europa, S E de Asia y N de África. La presente aquí es la
especie nominal, proveniente de Europa.


En expansión.
Exótica. Introducida desde
Europa.
Agradecimientos a Ana Costa, Giulia Costa, Alejandra O. P. Candelaire, Jorge La Grottería, Francisco Lucero,
Ramón Moller Jensen, Ricardo Moller Jensen y Diego Oscar.
Columbidae
Mariano Costa, Francisco Lucero, Ricardo Moller Jensen.
2008. Actualizada 2020. Paloma Doméstica
Columba livia
(Gmelin 1789) Fotografías de Mariano Costa, Francisco Lucero y Ricardo Moller Jensen. ©2006-2021
Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
17 marzo 2021
|