Pscittacidae
Loros
Parrots
Loro Barranquero
Burrowing Parrot
Cyanoliseus patagonus
patagonus (Vieillot
1827)
Cyanoliseus patagonus
andinus (Dabbene y
Lillo 1913)
Tricahue
Cyanoliseus patagonus
bloxami (Olson, 1995)
 
1 Amaicha del Valle, Tucumán; 2 Colalao del Valle, Tucumán.
 
3 y 4 Piedra del
Águila, depto. Collon Cura, Neuquén.
 
5 Piedra del
Águila, depto. Collon Cura, Neuquén; 6 Sierra de la Ventana, Buenos Aires.
 
7 y 8
Nidos en Barranca, Sa. Ventana. Bs As.
_small.jpg) b_small.jpg)
9 y 10
Nidos en Barranca, Cnel.Pringles Bs As.
 
11 y 12 Fofo Cahuel, Chubut.
Otros nombres:
Loro Tricahue.
Mide
unos 42 a 47 cm.
según la subespecie. Sexos iguales.
Posible confusión:
Inconfundible.
Ecología: Siempre en grupos. Ruidoso. Posa en postes y cables. Las
bandadas se desplazan ruidosamente para alimentarse. Mientras se
alimentan, un individuo permanece apartado y alerta para dar la voz de
alarma en caso de peligro.
Anida en colonias, en huecos y salientes de barrancas (Últimas
fotos) en donde construye cuevas de más de un metro de profundidad. Tiene
un ciclo anual de movimientos que está ligado a la diversidad y a la
oferta de alimentos.
Alimentación: Frutos, granos y semillas.
Hábitat:
En general es un Loro de ambientes secos.
Sabanas arbustivas, estepas, costas de mar
con altos barrancos, áreas rurales andinas y patagónicas.
Distribución:
Se distribuye por toda la Patagonia, excepto la de bosques húmedos (A
partir de 2012 Observado reiteradamente en el depto. Lácar, Neuquén, en la
zona ecotonal Bosque húmedo - Estepa. Obs. Pers.)
y el extremo S. Por la cordillera hasta el extremo N del país.
En Chile en centro N.
Existen tres, quizás cuatro, subespecies de Cyanoliseus patagonus.
C. p. patagonus (Vieillot, 1827)
desde Santa Cruz, por toda la Patagonia hasta Mendoza, el O
de San Luis y Córdoba, La Pampa y el C S de Buenos Aires (Fotos 3 a 12).
Es endémico del C y S de Argentina; en invierno se desplaza hacia el N,
ocasionalmente hasta el SO del Uruguay.
C. p. andinus
(Dabbene & Lillo, 1913),
en el N de la cordillera de Los Andes. Centro de Mendoza hacia el N, San
Juan, Catamarca, la Rioja, Tucumán y el SO de salta.
Es endémico del NO de Argentina (Fotos 1 y 2).
C. p. bloxami (Olson 1995) = C. p. byroni (Sclater
1873). Endémico de un pequeño sector de Chile Central. Esta subespecie, la
única presente en Chile, se encuentra en peligro de extinción debido a la
destrucción de su hábitat y a la caza para mascotismo. (Ver Status de
Conservación). De coloración similar a C. p: Patagonus, pero con una
pechera blanca mayor y más contrastada.
Podría existir una cuarta subespecie: C. p. conlara (Nores &
Yzurieta, 1983) En el NO de San Luis y el SO de Córdoba, pero varios
autores consideran a esta población solamente una mezcla de C. p.
patagonus y C. p. andinus.
Argentina, Chile, S de Uruguay.


Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor)
Debido a su plumaje
atractivo, su adaptabilidad para sobrevivir en cautiverio y su habilidad
para
emitir voces y
repetir sonidos, los Psitácidos se enfrentan con el tráfico de fauna y el
mascotismo.
Además, como casi todos son arborícolas de zonas
cálidas, también sufren las consecuencias directas e inmediatas de la
destrucción de su hábitat por la deforestación y el avance de la frontera
agropecuaria. Estas situaciones ponen a todas las especies en
peligro y a algunas especies particulares en franco peligro de extinción.
De esta familia con más de 330 especies distribuidas por todo el mundo, unas 15 ya están extintas. De las 25
o más que
había en la
Argentina
quedan unas 24 y casi todas se encuentran en disminución; varias son muy escasas, algunas probablemente se
hayan extinguido localmente y por lo menos una se extinguió totalmente.
Agradecimientos a Indiana Costa, Lito Ferrer y
a Eva Perez Molina, de San Fernando, CL; por su aporte sobre el Loro
Tricahue.
Pscittacidae
Mariano
Costa, Lito Ferrer, Loro Barranquero
Cyanoliseus patagonus
patagonus (Vieillot
1827),
Cyanoliseus
patagonus andinus
(Dabbene y Lillo 1913), Tricahue
Cyanoliseus
patagonus bloxami (Olson,
1995) Fotografías de Mariano Costa y Lito Ferrer
©2006-2021
Mariano Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
17 marzo 2021
|