Tyrannidae Fiofíos
Tyrants
Elaenias
Fiofío Silbón
White-crested Elaenia
Elaenia albiceps albiceps (d'Orbigny y
Lafresnaye 1837)
Elaenia albiceps
modesta (Tschudi 1844)
Elaenia albiceps
chilensis (Hellmayr 1927)
_small.jpg) 
1 S. C. de Bariloche, Río
Negro; 2 Lo. Los Moscos, P.N. Nahuel Huapi.
 
3 Lago Puelo,
Chubut; 4 S.C. de Bariloche, Río
Negro.
 
5 y 6 Plumaje
Nupcial; Pampa Linda, P.N. Nahuel Huapi.
 
7 y 8 Juveniles, S.C. de Bariloche, Río
Negro.
 
9 juvenil, S.C. de Bariloche, Río
Negro.; 10 Volantón, Tronador, P.N. Nahuel Huapi.
_small.jpg) -800_small.jpg)
11 Pichón, Primer vuelo,
1 Feb. Bche. 12, 13 y 14 Ad. alimentando al Pichón
con una frambuesa.
8 Febrero, Bariloche.
-800_small.jpg) -800_small.jpg)
M [uscipeta] albiceps d'Orbigny y Lafresnaye, 1837,
Yungas, Bolivia.
Otros nombres: Fiofío Silbador.
Mide de 14 a 16 cm.
dependiendo del sexo y la subespecie. Sexos iguales, aunque la subespecie
más distribuida, E. a. chilensis, presenta diferencias de tamaño y longitud
de Cola entre machos y hembras.
Posible confusión: En el Bosque Andino Patagónico es inconfundible. En época invernal y en el N de Argentina, S
Brasil, Uruguay y Paraguay
con Fiofío Pico Corto (Elaenia parvirostris) Elaenia
albiceps suele verse con el pico negro (rasgo diagnóstico), pero a veces
se ve con la base rojiza. Elaenia parvirostris siempre se ve con la base
del pico rojiza. E. albiceps es notablemente más copetón, se ve
grisáceo y no tiene el periocular tan marcado. Es fácilmente reconocible
por su típico silbo.
Costumbres:
Posa en todos los estratos,
pero con mayor frecuencia a media altura. Se refugia en la
vegetación. Movedizo. Pocas veces baja al suelo. Confiado. Fácil de escuchar.
Ecología:
Es
el residente estival más numeroso del Bosque Andino Patagónico, llega a fines de septiembre
y se queda
hasta marzo - abril.
Cría en la región y luego migra hacia
las selvas del N y NE.
Migratoria de larga distancia, llega a volar + 5.000
Km. (Puede volar 600 Km. por día. Bravo et al 2017). Su
alto número poblacional lo convertiría en el dispersor de semillas más
importante de los bosques subantárticos, y se cree que durante su
migración cumple el mismo rol en la Mata Atlántica y el Cerrado Brasileño,
ya que su estadía y permanencia en Brasil coincide con la fructificación
de muchas especies de esos biomas (Bravo et
al
2017).
"Otro de los resultados más llamativos es que la permanencia de las
aves en la Mata Atlántica y en la Ecorregión del Cerrado coincide con la
fructificación de las especies de arbustos más abundantes del sotobosque
que también son especies importantes en la regeneración de esos bosques.
Esto podría indicar que también tienen allí un papel funcional similar al
que tienen en la Patagonia y una importancia que hasta el momento no había
sido considerada.
Los investigadores advierten que los fio-fio silbón podrían estar
sufriendo una importante disminución poblacional que no los pone en
peligro por el momento como especie dada su abundancia, pero que puede
impactar en la capacidad regenerativa del Bosque Patagónico, porque están
dependiendo gran parte del año de un ecosistema con serios problemas de
conservación como es la Mata Atlántica y durante su migración dependen de
otro en similar situación como son las Yungas en Argentina.
El Bosque Patagónico está ligado a estos ecosistemas más allá de lo que se
pueda ver en los mapas. Mantener su potencial de regeneración intacto no
depende sólo de las medidas y políticas de conservación argentinas y
locales en Patagonia sino también por ejemplo de las de Brasil. Estas aves
necesitan un ambiente arbolado y la mayor parte de las amenazas
ambientales a gran escala que sufren estos ecosistemas no permiten el
desarrollo de este tipo de hábitat” (Leone 2017, s/ Bravo
et al
2017)
 

Migración,
Ñacuñán, MZA 11 Oct.
Se alimentan con semillas, frutos, insectos,
etc.
Hábitat:
En el O de Patagonia se la encuentra en el bosque húmedo prefiriendo
el bosque de transición E O. También en arboledas implantadas por
el hombre en la meseta patagónica. Periferia de poblados.
Durante la invernada, se lo puede hallar tanto en el N como en la Mata
Atlántica y el Cerrado Brasileño. Bosque chaqueño, estepas arbustivas, selvas, selva nublada y
selvas en galería. Periferia de poblados.
Distribución: Tres subespecies reconocidas para Argentina y Chile.
Una en el N Chile E. a. modesta, una en los Bosques Andino
Patagónicos de Argentina y Chile E. a. chilensis que migra al NEA y
Brasil, y una población que nidifica en las yungas del NOA y Bolivia E.
a. albiceps.
Elaenia albiceps chilensis
Argentina y
Chile, en primavera y
verano. Uruguay (Transeúnte), Brasil y Paraguay en el otoño e invierno.
No llega hasta Colombia
y NE de Brasil (Ridgely y Tudor 1994) como se creía, permaneciendo
mayormente en la Mata Atlántica, el Pantanal y algunos en Paraguay y N
Argentina (Bravo et al 2017).
 
_small.jpg) 
1 Pampa Linda, P.N. N. Huapi; 2 y 3 Tronador, P.N. N. Huapi; 4 P.N. Lago Puelo,
Chubut.
Elaenia albiceps
modesta
N de Chile y S Perú
 
 
1 a 4 Coquimbo (Todas).
Elaenia albiceps albiceps
E de los Andes
en SE Perú, C y S Bolivia, y NO Argentina por la cuña de yungas que
ingresa desde Bolivia por CN Salta, E Jujuy, CS Salta, Tucumán, hasta CSE
Catamarca.
La población residente en Argentina, que permanece y nidifica en
las Yungas australes durante el verano, se trata de Elaenia albiceps
albiceps (Capllonch et al 2005, Capllonch et al 2011)
que migra al Mato Grosso en temporada invernal (Capllonch et al
2005).
 

1 a 3 Tafí del
Valle, Tucumán, 15 Enero.

Lista Roja UICN:
LC (Preocupación Menor)
E. a. chilensis AR UY CL

E. a. chilensis Patagonia

E. a. chilensis N AR UY

E. a. albiceps Yungas NOA

E. a. Modesta N CL

Agradecimientos a Patricia Capllonch, Mariano Gelain,
Ximena Olivares, Birding Challenge 2014 y Tomás Widow, Birding Challenge
2015.
Tyrannidae
Mariano Costa. 2007. actualizado 2019. Fiofío Silbador
Elaenia albiceps albiceps
(d'Orbigny y Lafresnaye 1837),
Elaenia albiceps
chilensis (Hellmayr
1927),
Elaenia albiceps
modesta (Tschudi
1844)
Fotografías de Mariano Costa,
Ximena Olivares y Tomás Widow
©2006-2021 Mariano
Costa - Aves Patagónicas - Freebirds
www.avespatagonicas.org
17 marzo 2021 |