Passerellidae
New World
sparrows
Chingolo, Chincol
Rufous-collared Sparrow
Zonotrichia capensis (Müller
1776)
Zonotrichia capensis
australis (Latham
1790)
Zonotrichia capensis
chilensis (Meyen 1834)
Zonotrichia capensis
subtorquata (Swainson
1837)
Zonotrichia capensis
pulacayensis (Ménégaux 1909)
Zonotrichia capensis
hypoleuca (Todd 1915)
Zonotrichia capensis
argentina (Todd 1920)
Zonotrichia capensis
choraules (Wetmore &
Peters 1922)
Zonotrichia capensis
sanborni (Hellamyr
1932)
Zonotrichia capensis
antofagastae (Chapman,
1940)
Para clasificar las
subespecies se ha seguido a Gabriel Piloni 2004, y además se incluyó a
Z. c. chilensis (pese a su ausencia en la bibliografía local, 2006) debido a su
abundante presencia en el O Río Negro y
O Neuquén.
Hay unas nueve subespecies de Chingolo presentes en Argentina (ocho
ssp.),
Chile (cuatro ssp. quizás cinco si se considera a Z. c.
peruviensis hasta ahora en S Perú) y Uruguay (tres ssp.),
aunque esta cifra varía de siete a diez según los diferentes autores y
podría considerarse una subespecie más, Z. c. arenalensis (Nores 1986),
para Catamarca departamento Belén en Argentina.
Las subespecies presentes en Patagonia son Z. c. australis que se
distribuye en verano desde Tierra del Fuego hasta Neuquén por Argentina y hasta Aysén
por Chile, y que migra al N llegando a Bolivia; Z. c. chilensis,
que se distribuye desde el S Chiloé hasta Atacama, y al E de los Andes en Río Negro
(Obs. pers.), Neuquén (Obs. pers.) y Mendoza (Jaramillo,
2011);
y
Z. c. choraules que se ubica en tierras más bajas del O de Argentina
en Mendoza, E Neuquén y Río Negro.
Posiblemente Z. c. hypoleuca y Z. c. argentina lleguen al
extremo S de Buenos Aires (Patagones) y el NE de Río Negro.
 
1 Jujuy, Potrero de Yala; 2 La
Rioja, Febrero.
 
3 P.N. Quebrada del Condorito, Febrero; 4 P.P. Aconcagua, Mendoza.
Fringilla capensis Müller, 1776, Cayenne, Guayana Francesa. La
denominación capensis, en vez de cayennensis, se debe a un
error por Cabo de Buena Esperanza, Cape of Good Hope.
Mide entre 17 y 14 cm. dependiendo de la raza. Sexos iguales.
En general las razas del S de Sudamérica son más pálidas y las de tierras
altas en el N (Venezuela) más oscuras. Morfológicamente la más divergente
es australis, de mayor tamaño y alas más largas.
Posible confusión:
Inconfundible.
Es probablemente el ave más
conocida de Argentina y una de las más conocidas de América.
Ecología:
Percha visible a baja o media
altura. No tiene hábitos gregarios pero en ocasiones forma bandadas de
muchos individuos para buscar alimento o para pasar la noche en
dormideros. Es normal verlo en pequeñas bandadas junto a otras especies,
como gorriones, comesebos, yales, etc.
Tiene un enorme poder de
adaptación, habita casi cualquier tipo de ambientes. Anida en el
piso, pero se lo registrado anidando en arbustos a baja altura (Gabriel
Maugeri
Com. Pers.) (Daniel Orejuela Com. Pers.) y en huecos de
barranco en Patagonia (Gabriel Maugeri Com. Pers.). Alimenta a sus
pichones con insectos.
Se alimenta básicamente de
semillas, incluye algunos insectos coleópteros en en su dieta.
Hábitat:
Habita cualquier tipo de
ambientes excepto selvas tropicales y montañas por sobre los 3.500 m s.n.m.
Ingresa en ciudades.
Distribución:
Más de veinticinco subespecies
reconocidas se distribuyen por toda América.
Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay,
Bolivia, Chile. Hasta México.

Lista Roja UICN: LC (Preocupación Menor)

Zonotrichia capensis australis
En Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, O y centro S de Río Negro.
Migra hacia el N por la cordillera, Salta y Jujuy, en invierno, llegando hasta Bolivia
(Tarija). Chile.
16 cm. Ausencia de franjas laterales oscuras en la cabeza. Corona y frente
gris uniforme. a veces mejillas negras. Garganta Blanca. Collar castaño
rojizo más intenso, oscuro y angosto, similar a choraules. Estrías
dorsales oscuras, estrechas y alargadas. Marcas negras de los costados del
pecho intensas y de tamaño reducido, normalmente (pero no siempre) bien
separadas.
 
 
1 a 3 Pilcaniyeu, Río Negro, Mayo. 4 Bariloche, Río Negro, Mayo.
 
5 y 6 Bariloche, Río Negro, Agosto
 
7 Bariloche, Río Negro, Mayo. Pos.
interm. entre Choraules y australis; 8 Intermedio. San Juan,
Cercanías de Valle Fértil. Junio.

Zonotrichia capensis chilensis
En el O de Río Negro (Departamento Bariloche) y SO de Neuquén
(Departamento Los Lagos) P. N. Nahuel Huapi. Chile.
14.6 cm. Corona gris mas oscura que choraules. Franjas coronales mas
anchas que choraules y más angostas que hypoleuca. Collar rojizo
notoriamente mas ancho que llega a los costados del pecho. Dorsalmente mas
oscuro y con mas castaño. Estrías dorsales negras más anchas, intermedias
con hypoleuca.
 
 
1 a 3 Catedral, Bariloche, Río Negro,
Abril; 4 Contulmo, Araucania.
 
5 y 6 Co. Otto, Bariloche, Río Negro,
Agosto
 
7 Bariloche, Río Negro, Octubre; 8 Bariloche, Río Negro, Agosto. Pos.
interm. entre Choraules y Chilensis

9 Vent. Negro, P. N. Nahuel
Huapi, Abril. Pos. Ad. Choraules y atrás Chilensis.

Zonotrichia capensis choraules
En el O de Río Negro (Departamento Bariloche), Neuquén, La Pampa,
Mendoza, sudeste de San Juan, San Luis y Córdoba. En Invierno migra hacia
Santiago del Estero.
14. 5 cm. Cabeza gris algo más clara que chilensis, parecido a australis
pero con dos franjas negras delgadas a los costados de la cara. Collar
angosto color rufo. Dorso pardo claro con estrías dorsales negras
similares a australis.
 
P. Linda, P. N. Nahuel Huapi,
Abril;

Bariloche, Río Negro, Octubre
 
Bariloche, Río Negro, Mayo
 
Bariloche, Río Negro, Mayo.
Pos. interm. entre Choraules y australis; Vent.Negro, P. N. Nahuel
Huapi, Abril. Pos. Ad. Choraules y atrás Chilensis

Bariloche, Río Negro, Agosto.
Pos. interm. entre Choraules y Chilensis.

Zonotrichia capensis
antofagastae
En N Chile Tarapacá y Antofagasta.
Mide unos 14 cm. Líneas coronales y franjas laterales anchas, estriado dorsal menos profuso,
laterales del pecho más rufos.

Tarapacá, Febrero.
Zonotrichia capensis
pulacayensis
En San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Bolivia.
Macho 16 cm. Hembra 15.4 cm. Franjas coronales más anchas que hypoleuca. Mejillas
más amplias y osuras. Collar ancho y más claro. Estrías dorsales negras
alargadas y ligeramente más anchas. Manchas negras de los flancos pequeñas
y separadas. Flancos ocráceos, a veces algo parduscos. Pecho y abdomen más
blanco, sin gris ni pardo.

La Caldera, Salta. Septiembre.
Zonotrichia capensis
subtorquata
En Misiones, N de Corrientes, Buenos Aires (Isla Martín García),
Uruguay, Brasil, Paraguay.
Macho 15.5 cm. Hembra 15.1 cm. Corona gris oscura. Franjas laterales de la cabeza
anchas y oscuras. semicollar rojizo intenso. Estrías dorsales negras y
ligeramente más largas. Rabadilla y subcaudales castaño oliváceo.
 
Termas de Guaviyú, R.O.U.; Candelaria, Misiones.
Zonotrichia capensis sanborni
En el N de Mendoza, O y N de San Juan. Tucumán y Salta en
invierno. Chile.
16.9 cm. La raza de mayor tamaño. Cabeza gris ceniciento claro. Franjas
coronales intermedias entre choraules e hypoleuca. Estrías dorsales
parecidas a choraules, pero ligeramente más anchas. Dorsal pardo ocráceo,
bastante pálido.

P.P. Aconcagua, Mendoza.
Abril.
Zonotrichia capensis hypoleuca
En Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero,
Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
Paraguay, Brasil y Bolivia.
15.7 cm. Corona gris bastante clara. Franjas coronales anchas. Dos franjas
en la mejilla. Collar rojizo típico. Dorsalmente rojizo. Estrías dorsales
oscuras. Pecho blanco ligeramente ceniciento que no contrasta con el
blanco de la garganta y la zona ventral. Flancos pardo ocráceos. Alas y
cola ligeramente más largas.
 
 
Villaguay, Entre Ríos, Junio; Antequeda, Bovril, Entre Ríos,
Junio
 
Pampa de Achala, Córdoba, Nov.
 
Inmaduros Villaguay, Entre Ríos,
Abril

Villa Clara, Entre Ríos, Marzo.
Zonotrichia capensis argentina
(Algunos autores la incluyen dentro de Z. c. hypoleuca)
En el SE de Córdoba, S de Santa Fe, centro y S de Entre Ríos y
Buenos Aires.
14.6 cm. Corona gris bastante clara. Franjas coronales anchas. Dos franjas
en la mejilla. Collar rojizo típico. Dorsalmente pardusco. Estrías
dorsales. Pecho gris pardusco que contrasta notablemente con la
garganta y la zona ventral. Flancos pardo castaños. Ligeramente más grande
que z. c. hypoleuca.
RMJ_small.jpg) 
Juvenil Buenos Aires; Azul, Buenos Aires, Noviembre

Villaguay,
Entre Ríos, Abril.
Agradecimientos a Gabriel Piloni, Guillermo Fernández, Lito Ferrer, Mariano
Gelain, Ignacio Hernández, Francisco Lucero, Jorge La Grottería, Gabriel Maugeri, Ramón
Moller Jensen, Ximena Olivares, Birding Challenge 2014; Diego Oscar y Carlos Spitznagel.
Passerellidae
Mariano Costa. 2006. Actualizado 2008, 2013,
2019, 2020.
Chingolo
Zonotrichia capensis
(Müller 1776) Fotografías de
Mariano Costa, Guillermo Fernández, Jorge La Grottería, Francisco Lucero, Ramón Moller
Jensen, Ximena Olivares, Birding Challenge 2014; Diego Oscar y Carlos Spitznagel
©2006-2020 Mariano Costa - Aves Patagónicas - Proyecto Freebirds
www.avespatagonicas.org
03 octubre 2020
|